Proyectos Integral

Ruta de la tapa etnográfica
Año de convocatoria de ayuda: 2017
Medida del programa de la ayuda: M3.1 Apoyo a la diversificación de la oferta turística a través del agroturismo, enoturismo y gastroturismo.
Objetivo del proyecto: Promocionar el patrimonio etnográfico y cultural de la Tierras Altas de Lorca a través de la organización de una Ruta de la Tapa.
Inversión total: 6.620,00 €
Ayuda LEADER: 5.958,00 €
Beneficiario: Federación Espartaria Tierras Altas de Lorca
Localidad: Tierras Altas de Lorca
Descripción
La Federación Espartaria Tierras Altas de Lorca puso en marcha la IV Ruta de la Tapa Etnográfica “Pedanías Altas de Lorca”, en la que participaron asociaciones vecinales y 9 establecimientos hosteleros enclavados en las pequeñas pedanías de Avilés, Coy, La Paca, Las Terreras, Zarcilla de Ramos, Zarzadilla de Totana y La parroquia.
Cada establecimiento ofreció una bebida acompañada de una tapa basada en la gastronomía típica de las Tierras Altas de Lorca, al tiempo que se pudo visitar exposiciones etnográficas, ornitológicas y fotográficas organizadas por las asociaciones vecinales de cada pedanía.
Además, con el fin de promover la participación, se ofreció la posibilidad de realizar esta ruta en autobús y se proporcionaron unos “ruteros” que todas las personas participantes podían ir completando para entrar en un sorteo de tres estancias turísticas. También se establecieron premios para las tres mejores tapas.
A través de este proyecto se pretendió dar a conocer y poner en valor la riqueza gastronómica de cada pedanía, recuperando la cocina tradicional con un toque de modernidad y utilizando productos locales de calidad.
Al mismo tiempo, se trató de acercar a los visitantes al modo de vida de estos pequeños pueblos y a sus costumbres, patrimonio natural, paisajes y festividades, complementando la experiencia con exposiciones etnográficas.
Este proyecto incidió especialmente en:
- El fomento de los lazos y la cohesión social entre los pueblos de las Tierras Altas, fortaleciendo el sentimiento de unión y comunidad.
- La revalorización de la gastronomía local, recuperando recetas tradicionales con un enfoque innovador, siempre con productos de la tierra y de alta calidad.
- El impulso del ecoturismo mediante actividades culturales y exposiciones etnográficas que dieron a conocer la identidad y la historia de la región.
Impacto
- Contribución al desarrollo del asociacionismo en pequeños núcleos de población esencialmente rurales y también a la creación de redes entre las diferentes asociaciones.
- Puesta en valor de la gastronomía como elemento que forma parte del patrimonio etnográfico de estos núcleos de población, constituyendo por tanto un elemento de su patrimonio cultural.
- Promoción del sector hostelero local.
Más información sobre este proyecto



















































































































